PRIMER FESTIVAL COMPETITIVO TEATRAL DE FOMENTO AL RESPETO POR LA DIVERSIDAD DE GÉNEROS
Este aquí y ahora, paradójico y ambiguo
Aquí y ahora suceden la imperfecta belleza, los desastres, la intemperie.
Estructuras rotas
Un valor inusitado y peligroso, potencialmente presente.
Voces gritando que es posible otra realidad.
Catamarca: INTER de Vida Ignes. Integrantes: Irina Maitena, César Aybar y Vida Ignes
Salta: ELLA (mi cuerpo habla todo el tiempo) de Eva Parra y Giuliana Burgos. Integrantes: Eva Parra, Giuliana Burgos y Juan Carlos Sarapura
Santiago del Estero: PERIPLO PARA DESENLAZAR UN NUDO Creación Colectiva Integrantes: Sergio chazarreta, Nahir Iñiguez y Mauricio Sarmiento
Jujuy: SOMOS LO QUE SOMOS Creación Colectiva. Grupalidad: Las Mostras José Luis Costas, Vanesa Ponce, Darío Ortiz, Mariela Chávez, Adrián Benavídes, Estefanía Canedi, Virginia Fernández, Aldo Sánchez, Pamela Vera Actriz invitada Guillermina Rizzo
Tucumán: DRESS, YEGUAS DE NADIE Creación Colectiva Integrantes: César Romero, Andrea Campero y Matías Chilo
Tucumán: CARNAVAL DE FLORES Dirección: Onás Salto Leitón Integrantes: Patricio Rua y La Patxy (obra en adhesión)
En todas las obras estuvo presente la vivencia, desde lo experimental y autobiográfico “por semejanza o diferencia con plena conciencia de pertenecer a un género condicionado por cánones androcéntricos” si bien esta frase de Beatriz Trastoy en su tesis sobre teatro autobiográfico alude a la mujer, la encuentro acertada en referencia al tema de los trabajos presentados en el festival.
En “Somos lo que somos” (Jujuy, creación colectiva) creo que hubo un planteamiento, visión previa del director y que a partir de allí la elaboración pasó a ser colectiva, respondiendo a las necesidades del proceso
Luego de visibilizar la discriminación actual, mediante la reproducción de audios aberrantes con un destrato y desprecio incalificables emitidos por diferentes medios de comunicación, los integrantes relataron experiencias y vivencias.
En “Periplo para desenlazar un nudo” (Santiago del Estero, creación colectiva) se evidencia la intervención de una dramaturgia en la dirección. Tránsito cadencioso, iluminación reducida a elementos simples manipulados por lxs intérpretes, vestuario y objetos cotidianos. Texto autobiográfico.
“Sentirse menos solo al saberse escuchado… el relato de lo propio, ilusión de un tiempo y un espacio recuperado, el que celebra la vida y nos aleja de la muerte” Beatriz Trastoy. Teatro autobiográfico
En “Dress, yeguas de nadie” a diferencia de “Periplo…”se utilizaron todos los recursos lumínicos de la sala, ambientación, utilería, vestuario (recurro al preciosismo y mundonovismo como síntesis ambigua de la puesta visual) percibí varios discursos, relatos que no se vinculaban, comportamientos y acciones confusas resueltas con improvisaciones de lxs actores en escena, que provocaban aún más confusión y desconcierto. Paradójicamente ese caos mantuvo atrapado al espectador, el otro foco de atención fue el personaje de César Romero (acciones casi imperceptibles que se tornaban intempestivas, postura corporal, miradas…) excelente.
“Desorden, es lo que provoca la experiencia del desconcierto” Eugenio Barba.
En Ella (mi cuerpo habla todo el tiempo) de Eva Parra y Giuliana Burgos hay un texto explorado, analizado y la poética del director marcadas en la delimitación del espacio, vestuario, música, originalidad en la elección de los objetos apoyando los cambios de espacio-tiempo. Amena y prolija. Fluye y emociona
En Inter de Vida Ignes se destaca la construcción corporal de lxs actxres como disparador de múltiples imágenes con acciones estimulantes y provocativas interpelando al espectador. Al finalizar la obra es muy rico el compartir las diversas interpretaciones. Dramaturgia orgánica y dinámica.
Me ha resultado muy difícil escribir desde mi rol de juradx, porque no me detuve en valoraciones técnicas ni estéticas… sólo sentires, percepción, imágenes.
Es en mi cuerpo donde se instaló la lágrima y retuvo la intensidad casi siempre fugaz del pensamiento
No hubo análisis, las conclusiones llegaron con esa parte nuestra que siempre estuvo y en los instantes en los que fuimos capaces de aprehenderla.
Me ha resultado muy grato escribir desde mi rol de espectadxr, de regreso cada noche escribía (como parte de mi trabajo, sobre lo que había visto) poesía que de nada servía para “evaluar” ¡Tanto sentí, tanto escribí!.
Imposible síntesis… comparto algunas frases desordenadas y desprolijas de lo que me fue dejando cada obra.
Desafiar, jugarse la piel, elegir la pasión, definir posiciones.
Correr con los riesgos de construir el pan en los tiempos del hambre.
Tejer sueños en tiempos desvelados.
Hacer el amor sin cuarentenas frígidas, impotentes, impuestas, irreales.
Extraviarnos en la ternura animal de las caricias.
Armar nuevas estrategias en defensa de los peones y con flechas, hondas, manos, danza, palabra, música, belleza, poesía, llegar a la victoria .
De pronto ya no nos angustia la certidumbre de finitud. ¡Qué finitud más terrible que el desprecio y el desconcierto que nos llevó al vacío, a la soledad, al deseo de explotar, evaporarse! ¡Qué finitud más infinita que la pena!
Para dar un cierre elegí frases de lo escrito la primera noche, en la que estuvo “Periplo para desenlazar un nudo”
Belleza guerrillera pariendo luz.
La oscuridad sólo está en el brillo de tu pelo y en la profundidad húmeda de tu sexo.
Con ternura de fusil alumbran luciérnagas azules.
De madrugada armonizo con una publicación de Mauricio Sarmiento (integrante del grupo de Santiago del Estero)
“Somos como un atardecer sin lentes de sol” decía la tía Encarna “Nuestro fulgor enceguece, ofusca a los que nos miran y los asusta” “Cómo iba a durarme el puñado de belleza que me dieron si yo misma me sumergía de cabeza en la fealdad” ”Para morir se debe preparar la casa, recibir al niño que supimos ser” Camila Sosa Villada
Ésas frases me llevaron al color, a visualizar una flor y en segundos una imagen nítida: el pasto cubano.
Maleza invasora, plaga nacional por disposición número 2831/1982
Florece y fructifica tiñendo de amarillo lo que encuentra a su paso.
Pasó a ser protagonista de “nuestras propiedades, lotes, sembradíos, perturbando nuestros cultivos”
Importante identificar y diseñar un programa utilizando todas las herramientas disponibles para su extinción
Arrancar las plantas de raíz y dejarlas amontonadas para que se sequen sin tener contacto con el suelo, ya que tiene la habilidad de enraizar desde los tallos.
Parte de la descripción, consejos emitidos desde varios portales (el expuesto es de agrositio.com.ar) entre los que no hay mayores diferencias que las armas químicas a utilizar
¡Qué tiene que ver con la cuarta edición del FESTIVAL DAMAS EN COCHE!
Durante el encuentro las palabras constantes fueron: discriminación, persecución, belleza, dolor, estigmatización, alegría, desprecio, aceptación, fuerza…
Imaginé al personaje de la flor (comparto un pequeño parlamento)
_Desterrada, despreciada por todos, resisto al golpe del machete, al veneno. Puedo beber el aire y me alimenta la tierra. Sólo con desearlo puedo parir flores en jardines, plazas, cementerios, caminos, sembradíos, no pueden soportarlo y me castigan, desean que muera.
En ésa permanente crueldad y desamor aprendí a multiplicarme… amándome.
Y ahora sí para cerrar.
Si hasta ayer buscábamos la forma más rápida de morirnos, hoy hemos encontrado la manera más inteligente de salvarnos.
Viky Mamani
(las negras agradecemos a nuestra querida compañera VIKY TOMARSE EL TIEMPO PARA ESCRIBIR SOBRE EL FESTIVAL EN ESTAS HERMOSAS PALABRAS )
No hay comentarios.:
Publicar un comentario