CRISTINA LIBRE – Muestra colectiva del Norte Grande. Arte como trinchera en defensa de la democracia, los derechos y la memoria.
Inaugurada ayer, 22 de agosto, en el Atelier Cultural de Ciudad de Banda (Av. Besares y Garay, La Banda – Santiago del Estero), esta exposición reúne obras de pequeño formato.
La muestra convoca a artistas de Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones, Tucumán y Santiago del Estero, con curaduría de Marina Aranda.
La obra textil de Mónica Miranda se sitúa en una frontera fértil y provocadora: la que divide —y al mismo tiempo confunde— el diseño de moda con el arte contemporáneo. El bolso, en apariencia un objeto cotidiano y utilitario, se transforma aquí en un soporte crítico, un dispositivo de pensamiento que trasciende su función práctica.
El barroquismo de la pieza no es meramente estético; responde a una estrategia de saturación y exceso que busca cuestionar los límites de lo decorativo en una sociedad que suele relegar lo femenino al terreno de lo accesorio. Así, subvierte la lógica del ornamento: lo que podría parecer exceso formal se convierte en exceso de sentido.
La obra articula un gesto político en el que lo artesanal cobra un lugar central. Frente a la producción industrial y despersonalizada, el bolso se reivindica como objeto único, cargado de manos, tiempo y memoria. En este sentido, devuelve dignidad a lo textil como territorio de resistencia, en línea con una genealogía de artistas mujeres que han hecho de la aguja, el hilo y la tela una práctica de insubordinación simbólica.
La bolsa-cartel funciona como plataforma discursiva: no es simplemente portador de objetos, sino portador de mensajes. Sus inscripciones, implícitas o explícitas, plantean preguntas sobre el lugar de la mujer en sociedades patriarcales y heteronormativas. El espectador/usuario no solo contempla la pieza: la activa, la carga, la lleva consigo. De este modo, la obra expande su campo de acción más allá de la sala de exhibición para insertarse en la calle, en la marcha, en el acto político de habitar el espacio público.
La obra no se limita a interrogar la relación entre moda y arte; propone, más radicalmente, una reflexión sobre el cuerpo femenino como campo de disputa, sobre el peso material y simbólico de aquello que cargamos a diario, y sobre la potencia de transformar lo utilitario en emblema de lucha.
Lanegra77
✌🏽💓
ResponderBorrar