sábado, 31 de diciembre de 2022

felices fiestas !!!!!!


por un año repleto de arte, les deseamos mucho amor, gracia por leernos 


El sentido de disfrutar las fiestas de fin de año está en la posibilidad de valorar en nosotros mismos la capacidad de asombro, sorpresa y divertimento. Esta búsqueda y descubrimiento de uno mismo brinda un bienestar que se transmite a otros y genera mucho más que aquello que se puede comprar. 

martes, 20 de diciembre de 2022

DAMAS EN COCHE 4° EDICIÓN N.O.A .


PRIMER FESTIVAL COMPETITIVO TEATRAL DE FOMENTO AL RESPETO POR LA DIVERSIDAD DE GÉNEROS

Este aquí y ahora, paradójico y ambiguo

Aquí y ahora suceden la imperfecta belleza, los desastres, la intemperie.

Estructuras rotas 

Un valor inusitado y peligroso, potencialmente presente.

Voces gritando que es posible otra realidad.

Catamarca: INTER de Vida Ignes. Integrantes: Irina Maitena, César Aybar y Vida Ignes

Salta: ELLA (mi cuerpo habla todo el tiempo) de Eva Parra y Giuliana Burgos. Integrantes: Eva Parra, Giuliana Burgos y Juan Carlos Sarapura

Santiago del Estero: PERIPLO PARA DESENLAZAR UN NUDO Creación Colectiva Integrantes: Sergio chazarreta, Nahir Iñiguez y Mauricio Sarmiento

Jujuy: SOMOS LO QUE SOMOS Creación Colectiva.  Grupalidad: Las Mostras José Luis Costas, Vanesa Ponce, Darío Ortiz, Mariela Chávez, Adrián Benavídes, Estefanía Canedi, Virginia Fernández, Aldo Sánchez, Pamela Vera Actriz invitada Guillermina Rizzo

Tucumán: DRESS, YEGUAS DE NADIE Creación Colectiva Integrantes: César Romero, Andrea Campero y Matías Chilo 

Tucumán: CARNAVAL DE FLORES Dirección: Onás Salto Leitón Integrantes: Patricio Rua y La Patxy (obra en adhesión)

En todas las obras estuvo presente la vivencia, desde lo experimental y autobiográfico “por semejanza o diferencia con plena conciencia de pertenecer a un género condicionado por cánones androcéntricos” si bien esta frase de Beatriz Trastoy en su tesis sobre teatro autobiográfico alude a la mujer, la encuentro acertada en referencia al tema de los trabajos presentados en el festival.


En “Somos lo que somos” (Jujuy, creación colectiva) creo que hubo un planteamiento, visión previa del director y que a partir de allí la elaboración pasó a ser colectiva, respondiendo a las necesidades del proceso

Luego de visibilizar la discriminación actual,  mediante la reproducción de audios aberrantes con un destrato y desprecio incalificables emitidos por diferentes medios de comunicación, los integrantes relataron experiencias y vivencias.

En “Periplo para desenlazar un nudo” (Santiago del Estero, creación colectiva) se evidencia la intervención de una dramaturgia en la dirección. Tránsito cadencioso,  iluminación reducida a elementos simples manipulados por lxs intérpretes, vestuario y objetos cotidianos. Texto autobiográfico.

“Sentirse menos solo al saberse escuchado… el relato de lo propio, ilusión de un tiempo y un espacio recuperado, el que celebra la vida y nos aleja de la muerte” Beatriz Trastoy. Teatro autobiográfico

En “Dress, yeguas de nadie” a diferencia de “Periplo…”se utilizaron todos los recursos lumínicos de la sala, ambientación, utilería, vestuario (recurro al preciosismo y mundonovismo como síntesis ambigua de la puesta visual) percibí varios discursos, relatos que no se vinculaban, comportamientos y acciones confusas resueltas con improvisaciones de lxs actores en escena, que provocaban aún más confusión y desconcierto. Paradójicamente ese caos mantuvo atrapado al espectador, el otro foco de atención fue el personaje de César Romero (acciones casi imperceptibles que se tornaban intempestivas, postura corporal, miradas…) excelente.

“Desorden, es lo que provoca la experiencia del desconcierto” Eugenio Barba.

En Ella (mi cuerpo habla todo el tiempo) de Eva Parra y Giuliana Burgos hay un texto explorado, analizado y la poética del director marcadas en la delimitación del espacio, vestuario, música, originalidad en la elección de los objetos apoyando los cambios de espacio-tiempo. Amena y prolija. Fluye y emociona

En Inter de Vida Ignes  se destaca la construcción corporal de lxs actxres como disparador de múltiples imágenes con acciones estimulantes y provocativas interpelando al espectador. Al finalizar la obra es muy rico el compartir las diversas interpretaciones. Dramaturgia orgánica y dinámica.

Me ha resultado muy difícil escribir desde mi rol de juradx, porque no me detuve en valoraciones técnicas ni estéticas… sólo sentires, percepción, imágenes. 

Es en mi cuerpo donde se instaló la lágrima y  retuvo la intensidad casi siempre fugaz del pensamiento 

No hubo análisis, las conclusiones llegaron con esa parte nuestra que siempre estuvo y en los instantes en los que fuimos capaces de aprehenderla.

Me ha resultado muy grato escribir desde mi rol de espectadxr, de regreso cada noche escribía (como parte de mi trabajo, sobre lo que había visto) poesía que de nada servía para “evaluar” ¡Tanto sentí, tanto escribí!. 

Imposible síntesis… comparto algunas frases desordenadas y desprolijas de lo que me fue dejando cada obra.

Desafiar, jugarse la piel, elegir la pasión, definir posiciones.

Correr con los riesgos de construir el pan en los tiempos del hambre.

Tejer sueños en tiempos desvelados.

Hacer el amor sin cuarentenas frígidas, impotentes, impuestas, irreales.

Extraviarnos en la ternura animal de las caricias.

Armar nuevas estrategias en defensa de los peones y con flechas, hondas, manos, danza, palabra, música, belleza, poesía, llegar a la victoria .

De pronto ya no nos angustia la certidumbre de finitud. ¡Qué finitud más terrible que el desprecio y el desconcierto que nos llevó al vacío, a la soledad, al deseo de explotar, evaporarse! ¡Qué finitud más infinita que la pena!

Para dar un cierre elegí frases de lo escrito la primera noche, en la que estuvo “Periplo para desenlazar un nudo” 

Belleza guerrillera pariendo luz.

La oscuridad sólo está en el brillo de tu pelo y en la profundidad húmeda de tu sexo.

Con ternura de fusil alumbran luciérnagas azules.

De madrugada armonizo con una publicación de Mauricio Sarmiento (integrante del grupo de Santiago del Estero)

“Somos como un atardecer sin lentes de sol” decía la tía Encarna “Nuestro fulgor enceguece, ofusca a los que nos miran y los asusta” “Cómo iba a durarme el puñado de belleza que me dieron si yo misma me sumergía de cabeza en la fealdad” ”Para morir se debe preparar la casa, recibir al niño que supimos ser” Camila Sosa Villada

Ésas frases me llevaron al color, a visualizar una flor y en segundos una imagen nítida: el pasto cubano.

Maleza invasora, plaga nacional por disposición  número 2831/1982

Florece y fructifica tiñendo de amarillo lo que encuentra a su paso.

Pasó a ser protagonista de “nuestras propiedades, lotes, sembradíos, perturbando nuestros cultivos”

Importante identificar y diseñar un programa utilizando todas las herramientas disponibles para su extinción

Arrancar las plantas de raíz y dejarlas amontonadas para que se sequen sin tener contacto con el suelo, ya que tiene la habilidad de enraizar desde los tallos.

Parte de la descripción, consejos emitidos desde varios portales (el expuesto es de agrositio.com.ar) entre los que no hay mayores diferencias que las armas químicas a utilizar

¡Qué tiene que ver con la cuarta edición del FESTIVAL DAMAS EN COCHE!



Durante el encuentro las palabras constantes fueron: discriminación, persecución, belleza, dolor, estigmatización, alegría, desprecio, aceptación, fuerza…

Imaginé al personaje de la flor (comparto un pequeño parlamento)

_Desterrada, despreciada por todos, resisto al golpe del machete, al veneno. Puedo beber el aire y me alimenta la tierra. Sólo con desearlo puedo parir flores en jardines, plazas, cementerios, caminos, sembradíos, no pueden soportarlo y me castigan, desean que muera.

En ésa permanente crueldad y desamor aprendí a multiplicarme… amándome.

Y ahora sí para cerrar.

Si hasta ayer buscábamos la forma más rápida de morirnos, hoy hemos encontrado la manera más inteligente de salvarnos.

                                                                                                                     Viky Mamani

(las negras agradecemos a nuestra querida compañera VIKY  TOMARSE EL TIEMPO PARA ESCRIBIR SOBRE EL FESTIVAL EN ESTAS  HERMOSAS PALABRAS )

jueves, 1 de diciembre de 2022

DIA MUNDIAL DE LA RESPUESTA AL VIH Y SIDA

 


Esta fecha tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir y sumar participaciones en la acción contra el VIH- Sida.

Establecida en 1988 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Día Internacional de la Respuesta al VIH- SIDA tiene como objetivo informar, concientizar, prevenir y sumar participaciones en la acción contra el VIH- Sida.

En Argentina, se calcula que hay 139.000 personas que tienen el virus, aunque un 17% de ellas lo desconoce, y el 35% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente.

Realizarse la prueba permite acceder a un tratamiento adecuado a tiempo, llevar una buena calidad de vida y reducir el riesgo de transmisión.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

¿Simulacros de destrucción de arte puede ser una forma de protesta ?

En la cultura de like donde todo vale para obtener un me gusta le toca al arte en este ultimo tiempo se puede observar  por las redes sociales ambientalistas que luchan contra el cambio climático. me causa estupor sus acciones Performáticas que ponen en riesgo la integridad de las obras que confirman parte del patrimonio cultural de la humanidad . me cuesta entender que el destruir sea parte del pretender salvar.

Reflexionar sobre la posibilidad que  la obra colgada en ese museo victimas silenciosas de estas protestas nos hacen hablar de cambio climático . el vandalismo que proponen estos ecologistas me parece muy random , viendo los videos y notas que aparecen en Internet recordaba ese meme


"Pintamos toda la casa y sin dejar caer una sola gota de pintura que no sea… ¡Qué es eso!"

O el  clásico y olvidado “pero que culpa tiene fatmagul “

Insólito: un hombre disfrazado atacó a “La Gioconda” con un tortazo


Un hombre disfrazado atacó a “La Gioconda” con un tortazo simulaba tener dificultades motrices y que había ingresado a la sala del Museo del Louvre en silla de ruedas, logró aproximarse al retrato pintado a principios del siglo XVI por Leonardo Da Vinci, superó la barrera de protección y le lanzó un tortazo cristal blindado q logró evitar un desastre.”




“Un hombre y una mujer, integrantes del grupo Extinction Rebellion, utilizaron pegamento para adherir sus manos a la obra Masacre en Corea, un cuadro de Pablo Picasso que se exhibía en una muestra temporaria en un museo de Melbourne (Australia). Durante el acto de protesta, desplegaron a sus pies una pancarta en la que se leía “Caos climático = guerra + hambruna”.”







“El pasado 14 de octubre, dos jóvenes integrantes de la organización Just Stop Oil lanzaron el contenido de latas de sopa de tomates contra el cuadro Los girasoles, de Vincent Van Gogh, uno de los tesoros artísticos de la National Gallery de Londres. Hubo un guiño a Andy Warhol en la elección de la marca de sopa Heinz, cuya imagen fue utilizada por el rey del pop art, pero el mensaje volvió a ser claro: “¿Qué vale más, el arte o la vida?” ¿Vale más que la comida? ¿Vale más que la justicia? "¿Qué nos preocupa más, la protección de una pintura o la protección de nuestro planeta y la gente?”

Activistas que pegaron sus manos a la obra Masacre en Corea, de Pablo Picasso


“¿Qué te preocupa más, la protección de un cuadro o la de nuestro planeta y las personas? La crisis por el encarecimiento de la vida es parte de la crisis energética. La gasolina es inasequible para millones de familias que pasan hambre y frío, y que no pueden permitirse ni calentar una lata de sopa”, denunció una de las activistas, luego detenida por la Policía, al igual que su compañera de aventuras vandálicas.”




“Dos activistas han arrojado líquido negro y oleoso sobre el cuadro Muerte y vida de Gustav Klimt (1862-1918) en el museo Leopold de Viena para denunciar la inacción contra la crisis climática. Después uno de ellos se pegó al marco del cuadro.El grupo "Última generación" compartió un vídeo de la protesta en su cuenta de Twitter. Una persona también se pegó al cristal que protege la obra durante la protesta.”



Podríamos pensar que estas acciones son eficaces en su concepción practica: la elección del lugar que suelen ser museos famosos y muy visitados del mundo , elegir una obra icónica, popular, de autores celebres, conocidos por el publico que tienen una gran importancia en la historia del arte con esto se garantizan prensa mundial

Lo positivo de estos ataques que que las pinturas esta protegidas por cristales lo que evito que resultaran dañadas por los ambientalistas. La acciones consiste en arrojar líquidos sobre las piezas de forma rápida para evitar ser detenido por los guardias del las salas .luego adherir sus manos a los marcos de las pinturas o la pared de museo con lo que parece un pegamento instantáneo, de esta forma evitar se sacados de la sala rápidamente por la seguridad o la policía lo que le proporciona un tiempo para emitir por medio de la voz sus consignas y completar su protesta, este discurso va dirigido a los visitantes que se convierten sin saberlo en testigos y completan la acción que por lo general graban en sus teléfonos móvil lo ocurrido . Este púbico azaroso es fundamental ya que viraliza el ataque .


El gran problema o error de estos atentados es conceptual, intenta discutir , denunciar pero carece de una lectura simbólica de estas acciones no se puede leer claramente el dañar o simular la destrucción de obras de arte como una protesta medioambiental. lamentablemente la forma destruye el mensaje. Sin pensar que papel juega los medios de comunicación en la discusión de la critica del orden mundial. Vandalizaciones de obras de arte como herramientas acciones política no funciona como metáfora el símbolo que se intenta denegar no remite a la destrucción del planeta ni al calentamiento global ni al hambre, no hay una relación metafórica en las obras que se atacan. Sin olvidarnos la repercusiones negativas que generar estas agresiones en publico que no favorece para nada las causa medioambiental.


Me gustaría pensar en un presente que nos llama a poder tomar conciencia y responsabilidad. Buscar acciones colectivas urgentes. . Reflexionar la responsabilidad de cuidado medioambiental y exigir a nuestros gobiernos un cambio urgente en este tema en lo social y cultural.

El arte puede ser un camino la creatividad , el pensamiento son pulsión de vida ,, el arte es un aliado no un enemigo




Deja tu opinión 


NEGRA 77 



martes, 15 de noviembre de 2022

Se presentará el libro “Delirio” del Lic. Gabriel López Pepa.

 El próximo 16 de noviembre de 2022, en Bellas Alas, cita en Belgrano (s) 1807, se realizará la presentación del libro del Lic. Gabriel Alejandro López Pepa, egresado de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

López Pepa es Presidente de la Academia Argentina ALAS para Niños y Jóvenes escritores en Santiago del Estero, Coordinador Editorial de la Revista Estado y Sociedad del Centro de Estudios de Demografía y Población de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud de UNSE y cuenta con una vasta trayectoria como miembro investigador del CEDEP .

Adriana Gualtieri y Marcela Taboada harán una semblanza de esta nueva obra que pertenece al género poético lírico y está inspirado en experiencias en el tiempo para el autor.



Grupo de investigación escénica Ser

 


Estrena en la cuidad de termas de rio hondo en Chandra Multiespacio el sábado 19  a las 22 hs .




"Periplo para desenlazar un nudo" Creación colectiva
En escena
Nahir Iñiguez , Mauricio Sarmiento.

Dirección: Sergio Chazarreta

Periplo para desenlazar un nudo es una invitación a que cada espectador tome el camino que desee
para observar este trabajo. Quizá la obra, no está en la pieza escénica, sino en lo que sucedió antes
de ella o en lo que sucederá luego.
¿Qué decidimos apreciar en un museo? ¿La pieza o su historia? ¿Todo junto? ¿Nada de eso? … lugar
complejo es ser observador de un cuerpo…


martes, 1 de noviembre de 2022

Premio Estímulo al Teatro Joven

 




Premio Estímulo al Teatro Joven
Organizado por el Instituto Nacional del Teatro en cogestión con la Subsecretaría de Cultura de la Provincia ayer se conocieron los resultados de los ganadores del Premio Estímulo al Teatro Joven
Menciones
• Mejor actor de reparto: a José Emanuel Coman, de la obra “El bicho”.-
• Mejor actriz de reparto: a Ana Candela de la Merced Moreno de la obra: “El bicho”.
• Mejor actor protagónico: compartido por Franco Gabriel Jiménez y Ariel Damián Ledesma, con la obra “La readministración”.
Mejor actriz protagónica: compartido por Marianela Córdoba, Aillen Marisol Echenique y Micaela Guadalupe Farhat con la obra “La readministración”.
• Mejor composición lumínica: a Martha Florencia Fontana por la obra “La Readministración”.
• Mejor composición en musicalización: a la obra “La readministración”.-
• Mejor composición escenográfica: compartido por las obras “El bicho” y “Un sueño infantil”.
• Mejor vestuario: compartido por las obras “La readministración” y “Búsqueda en zambas”.
• Mejor dirección y puesta en escena: a Martha Florencia Fontana con la obra “La readministración”.
• Mejor texto original: a la obra “La readministración”.
• Mejor lenguaje corporal: a Noelia Natalia Urquiza por la obra “Búsqueda en zambas”.-
• Carisma en escena: Brenda Beatriz Dupuy con la obra “Un sueño infantil”
• Maquillaje: Marianela Córdoba con la obra “La readministración”.
Mejor actitud escénica: A Alejandro Omar Ocampo con la obra “Nada en particular”.
• Trabajo audiovisual: a Marcelo Hoyos con la obra “Nada en particular”.
⭐El jurado resuelve seleccionar a los siguientes espectáculos:
1°Premio La Readministración. Grupo: Todo y más
2° Premio Búsqueda en Zambas. Grupo: Proyecto Folklore Moderno.
3° Premio Del Nombre de los Sentimientos. Grupo Amanzaro.
¡Felicitamos a todos los participantes!

domingo, 18 de septiembre de 2022

°°°LUMBRERA (plañir danzando)°°°

 Algunas marcas que me dejó Lumbrera, propuesta del grupo circular con interpretaciones de Yesica Natalia Paz Silvana Ibañez y dirección de Mariana Gorrieri

°°°LUMBRERA (plañir danzando)°°°


“…Estoy sentado al borde de un pozo profundo y dentro de él hay una mujer que intenta escapar de todo, incluso de ella misma, su cuerpo con cicatrices se mueve dentro… todo se hace dentro, hasta aquello que no se puede mover/nombrar, la luz del día proyecta cosas en el cuerpo de la mujer, algunos pájaros, quizá alguna rama de un árbol… es casi como un video… la mujer descubre que no le queda más remedio que abrazarse a la memoria y pegarse a la piel aquellos recuerdos como un ejercicio para que no se le escape el alma. Yo miro a la mujer, no hago nada, es lo mío un ejercicio morboso, a la vez intento descifrar la mejor puntada, no lo consigo… sigo espiando la intimidad de esas mujeres que se van descubriendo dentro del pozo que es la casa, el baño, la cocina, la cama, la memoria, la piel, la niñez, la soledad, el espejo… no puedo ayudar a la mujer.
… descubrí que yo también estoy herido… (sonrío)” Sergio Chazarreta.
El día de ayer fui al “Teatro la Casa” un espacio autogestivo, prolijo, versátil, amable y lleno de huellas, de historias; está ubicado apenas a unas cuadras del microcentro de Santiago del Estero, en el que se presentaba la obra Lumbrera del grupo Circular bajo la dirección de Mariana Gorrieri y con la interpretación de Yesica Paz y Silvana Ibáñez en el marco del Circuito de teatro Santiagueño.
Sobre eso escribiré, pero para nada pretende ser una crítica al trabajo Lumbrera, solo un ejercicio personal, un intento de conservar algunas memorias, imágenes, sensaciones, ideas, emociones y esas otras cosas indecibles que se hacen en el cuerpo y nos transforman mientras están sucediendo… o luego
Lumbrera es una Galería de sentidos, la humanidad de una, dos, tres o mas mujeres, poetizada mediante una dramaturgia que se expresa en movimientos, y que nos invita a pensar en una infinita posibilidad de desdoblamientos, como un caleidoscopio, como un recuerdo o como un sueño.
Gorrieri logra captar los sentidos y escarbarlos hasta hacerlos desaparecer, nos invita a dudar, nos presenta una paleta de oportunidades y caminos múltiples desde donde pensar, mirar y sentir el trabajo. Lumbrera a mi entender no presenta una única y posible lectura y ahí reside su complejidad y belleza, el trabajo puede naufragar y llegar a diferentes puertos y recibiremos de él la certeza de acuerdo al puerto en que nos encontremos a la vez que nos siembra una cantidad de posibilidades para atraparlo y que nos atrape. Lumbrera no tiene un inicio, no tiene un final incluso podría no terminar nunca y dejar al invitado que abandone la mesa cuando ya esté satisfecho, las interpretes seguirán eternamente danzando las marcas que fueron consiguiendo en la vida casi como un ritual para poder curarse hasta abandonar el pozo.
La musicalidad es otro mérito de este trabajo, con una fuerte presencia de ingresos y cortes abruptos, intensidades, los cuerpos por momentos percuten en el piso, cantan, contienen, gritan, entran en apneas interminables, son vulnerables, débiles, fuertes, estridentes, agiles, pesados… cada escena pareciera estar montada en una tónica corporal que es a la vez vehículo sonoro y canal hacia una emoción que se materializa en movimientos, coreografías, acciones ensambles y transiciones.
El cuerpo en esta obra no es un papel en blanco, es un relato lleno de relatos, los cuerpos de las intérpretes relatan historias, las suyas, las más próximas, y lo hacen de la forma que lo saben hacer: En movimiento
Al ser el suyo un relato en movimiento, debo también moverme yo, correrme de la idea, abandonar la comodidad, y permitirme ir hacia dentro; es el código que me plantean, aquel que acepto y me tiro a la pileta…. (pienso)… al movimiento hay que leerlo con el cuerpo (material e inmaterial)
Los cuerpos no son tratados como vehículos, sino como CUERPOS con toda la complejidad de lo que están hechos, entrenados pero sensibles, con pretensiones e incomodidades, con impulsos, vibrátiles, subordinados a un deseo, únicos, con posibilidades e imposibilidades, deseantes, sintientes, biológicos, culturales, históricos, VIVOS.
Y me quedo pensando ¿Cómo se muestran los testimonios? En pequeños movimientos, lentos, preciso, con cautela y esperanza, como quien intenta meter un hilo en una aguja, un hilo larguísimo que me obliga a mover el brazo, el cuerpo, la cabeza la columna, una contorsión que me impide respirar, y que me muestra que en esa apnea hay un nuevo sentido para danzar, y se hace danza, una extensa como el hilo, una corta como un suspiro …y aun así me pregunto ¿Cómo se muestran los testimonios? Como un grito que recién sale luego de años de estar contenido, como unos ojos que han perdido su encanto, con una música que se corta de repente, con aquel poeta que en algún momento me conquistó, con esa cosa chiquitita que se hace haciendo pero que dentro esconde todo un universo, con la destreza la técnica y el tiempo… ¿Cómo se muestra un testimonio? Haciendo, insistiendo en la cosa, y con respeto, con dedicación y con mucho hacer.
Puede Lumbrera describirse en su propio hacer, un teatro testimonial, honesto, puede leerse en ella incluso cuando un proceso personal se hace un proceso creativo y luego se materializa poesía- danza- teatro- imagen- arte. Gorrieri sabe poetizar la realidad, sabe llorar danza y hacer de esa danza un ejercicio para la vida. (puedo en este ejercicio de memoria tomarme las licencias incluso para sentir *aquí me quedo sin palabras y siento lo que ha quedado en mi cuerpo*)
Agradezco este trabajo, a sus intérpretes Yesica y Silvana por sus compartirnos sus historias, sus danzas, sus cuerpos, sus testimonios, A su directora Mariana por su apuesta al Arte aquí donde todo cuesta un poco más, por su convicción, su generosidad, su conocimiento, sensibilidad, y su testimonio y en cierto modo por poetizar aquello que a todes nos ha pasado o pasa en algún momento.
¡Esta obra es una lumbrera por donde ingresa buen aire!
¡Salud! ¡Felicidades!
Otras memorias:
La noche estaba fresca, la luna por la mitad, un permanente dolor en la cervical me incomodaba, olvide que detrás de la pared del teatro hay una afuera. Por momentos me fui hacia dentro y no vi lo que acontecía.
Sergio Chazarreta. 17/09/22

miércoles, 25 de mayo de 2022

LA PATRIA .

 LA PATRIA ES LA TIERRA DONDE PISO. ( ESTO QUE APRENDI DE LAS ABUELAS)

LA PATRIA ES EL OTRO.( QUE APRENDI DE MIS PADRES)

LES COMPARTO ESTE HERMOSO TEXTO DE Julio Cortázar.




«La patria»

Esta tierra sobre los ojos,
este paño pegajoso, negro de estrellas impasibles,
esta noche continua, esta distancia.
Te quiero, país tirado más abajo del mar, pez panza arriba,
pobre sombra de país, lleno de vientos,
de monumentos y espamentos,
de orgullo sin objeto, sujeto para asaltos,
escupido curdela inofensivo puteando y sacudiendo banderitas,
repartiendo escarapelas en la lluvia, salpicando
de babas y estupor canchas de fútbol y ringsides.

Pobres negros.

Te estás quemando a fuego lento, y dónde el fuego,
dónde el que come los asados y te tira los huesos.
Malandras, cajetillas, señores y cafishos,
diputados, tilingas de apellido compuesto,
gordas tejiendo en los zaguanes, maestras normales, curas, escribanos,
centroforwards, livianos, Fangio solo, tenientes primeros,
coroneles, generales, marinos, sanidad, carnavales, obispos,
bagualas, chamamés, malambos, mambos, tangos,
secretarías, subsecretarías, jefes, contrajefes, truco,
contraflor al resto. Y qué carajo,
si la casita era su sueño, si lo mataron en
pelea, si usted lo ve, lo prueba y se lo lleva.

Liquidación forzosa, se remata hasta lo último.

Te quiero, país tirado a la vereda, caja de fósforos vacía,
te quiero, tacho de basura que se llevan sobre una cureña
envuelto en la bandera que nos legó Belgrano,
mientras las viejas lloran en el velorio, y anda el mate
con su verde consuelo, lotería del pobre,
y en cada piso hay alguien que nació haciendo discursos
para algún otro que nació para escucharlos y pelarse las manos.
Pobres negros que juntan las ganas de ser blancos,
pobres blancos que viven un carnaval de negros,
qué quiniela, hermanito, en Boedo, en la Boca,
en Palermo y Barracas, en los puentes, afuera,
en los ranchos que paran la mugre de la pampa,
en las casas blanqueadas del silencio del norte,
en las chapas de zinc donde el frío se frota,
en la Plaza de Mayo donde ronda la muerte trajeada de Mentira.
Te quiero, país desnudo que sueña con un smoking,
vicecampeón del mundo en cualquier cosa, en lo que salga,
tercera posición, energía nuclear, justicialismo, vacas,
tango, coraje, puños, viveza y elegancia.
Tan triste en lo más hondo del grito, tan golpeado
en lo mejor de la garufa, tan garifo a la hora de la autopsia.
Pero te quiero, país de barro, y otros te quieren, y algo
saldrá de este sentir. Hoy es distancia, fuga,
no te metás, qué vachaché, dale que va, paciencia.
La tierra entre los dedos, la basura en los ojos,
ser argentino es estar triste,
ser argentino es estar lejos.
Y no decir: mañana,
porque ya basta con ser flojo ahora.
Tapándome la cara
(el poncho te lo dejo, folklorista infeliz)
me acuerdo de una estrella en pleno campo,
me acuerdo de un amanecer de puna,
de Tilcara de tarde, de Paraná fragante,
de Tupungato arisca, de un vuelo de flamencos
quemando un horizonte de bañados.
Te quiero, país, pañuelo sucio, con tus calles
cubiertas de carteles peronistas, te quiero
sin esperanza y sin perdón, sin vuelta y sin derecho,
nada más que de lejos y amargado y de noche.

miércoles, 11 de mayo de 2022

la obra “gorda” una instalación teatral perfomática.

 


“Pero la fealdad en un hombre no importa demasiadoLa fealdad en una mujer se convierte en su vida.” Joyce Carol Oates.


Una tribuna donde los espectadores se sienta luego de pagar su entrada. Un escenario / espacio que nos enfrenta a un sillón grande de espalada , este mueble mira un televisor que presenta imágenes de cuerpos , (pinturas de boteros, un bailarín, la frase gorda ). Una mujer vestida con un mameluco nos invita a entrar. Me cruzo con un espejo que tiene escrito ¿Qué ves?


El espacio es caja negra, sillas puestas en circulo, me invita a mirar a los asistentes. En centro una luz de un proyector me muestra imágenes y va guiando la acciones que vienen. La instalación es una creación espacial, rompe con los limites de la obra de arte. Nos plantea una reflexión sobre los espacios de exposición, se construye en el. Propicia experiencia sensorial al espectador participante invitándolo a abrir la percepción y construir significados. Una pieza efímera construida por elementos materiales y inmateriales.


foto de Diego Diaz

Sobre nuestras cabezas, un circulo de espejos que nos miran desde arriba. Mirar y ser mirado es algo de lo que me habla la obra, esta ronda de seres humanos que escuchamos relatos, (vividos), que han sido carne de alguien o de nosotros mismos. no puedo dejar de pensar en esos espejos que me miran desde arriba. Yo como estoy mirando la historia de alguien que esta en ese centro desde la ausencia, como en sillón de la entrada, que sufre las miradas de los otros que somos también parte de este mandato, participes silenciosos y pasivos de aceptarlos reproduciendo discursos.


El poder de la palabra, las palabras como puñaladas, que se clavan en los cuerpos no aceptados por los parámetros de belleza, los gordos, los marrones, los negros, los indios, los originarios, los putos, las lesbianas, trans, todos compartimos lo mismo con gorda ser el margen .


La pieza es por momentos muy quirúrgica, todo es sin afectación, deshumanizado. desde los cuerpos que están dentro de la pieza. ¿será que apela que la emoción no presente, en los que accionan, sea puesta por el participante / publico?


https://www.facebook.com/100000118106087/videos/490825522778740/



Una obra para ver y reflexionar sobre cuerpes disidentes.

firma : la negra77

domingo, 8 de mayo de 2022

El príncipe PELI RECOMENDADA

Sinopsis: Chile, justo antes que Allende asuma la presidencia; Jaime, un veinteañero solitario y narcisista, acuchilla a su mejor amigo llamado El Gitano en un aparente arrebato pasional. Condenado a prisión conoce a El Potro, un hombre mayor y respetado, a quien se le acerca develando una profunda necesidad de cariño y revelando, a la vez, su feroz deseo de reconocimiento. Juntos establecen una estrecha relación de “amor negro”, como le llaman en la cárcel, lo que le permitirá a Jaime, ahora El Príncipe, descubrir los afectos y lealtades, enfrentando al mismo tiempo las luchas de poder tras las rejas


Dirección: Sebastián Muñoz

Reparto: Alfredo Castro, Juan Carlos Maldonado, Gastón Pauls, Sebastián Ayala, Lucas Balmaceda, Jaime Leiva, Catalina Martin, Cesare Serra.






TIENEN QUE VERLA MUY BUENA CON GRANDES ACTORES CHILENOS 



miércoles, 4 de mayo de 2022

Palabras de Sergio Chazarreta sobre la obra el "vestido que no encontraste en tu ropero" .

...Fui a ver el vestido que no encontraste en tu ropero y he querido poner en palabras algunas apreciaciones, que para nada pretenden ser una crítica al trabajo... Gracias Mauricio Sarmiento entre tantas cosas por componer este trabajo y por apostar aquí donde nada es fácil, por abrir ese espacio necesario, por sostener, por tu silencio, tu palabra, tu presencia y tú ausencia. Gracias al elenco por la entrega Carla Diaz Anabel Gonzalez Christen Alejandro Omar Ocampos Damian Torres Cristina Cristina nahir Iñiguez Abrazos
•El Vestido que no encontraste en tu ropero o el Loop del Silencio•
Siempre al regresar del trabajo, luego de dar clases y manejar en la congestionada ruta 34 necesito un tiempo para – no hacer- . Anoche, martes 26 decidí torcer el camino que me lleva a mi casa para ir al Espacio Focus donde se presentaba la obra “El vestido que no encontraste en tu ropero” del grupo Cuerpo sin códigos, con dirección de Mauricio Sarmiento e interpretación de Anabel González Christen, Alejandro Ocampos, Carla Díaz, Damián Torres y Nahir Iñiguez.
Debo reconocer que cada vez que participo (porque cuerpo sin códigos casi nunca o nunca presenta obras para contemplar sin arrastrarte al lodo) quedo mezclado, satisfecho, atrapado (sin escapatoria), aliviado y agradecido.
La síntesis argumental detalla “la obra no es una obra, es un desfile de cuerpos, más bien de cuerpas”. El desfile aparentemente inocuo, abre una reflexión sobre la cuerpa, lo que implica considerar la diversidad que la atraviesa; la cuerpa como un lugar donde la sociedad deposita su fantasma. Cuando una obra se presenta en un espacio independiente y se desdice de su carácter de obra, ya comienza a darnos algunas primeras pistas desde dónde podemos iniciar el ovillado de los múltiples trazos y disciplinas que la componen.
Sarmiento es bizarro, inteligente y revolucionario, es capaz de captar la urbanidad y poetizarla sin que pierda la crueldad de la que está hecha, mezcla sentidos, identidades, lenguajes, plantea un dentro/fuera permanente haciéndonos saber que la obra está fuera, que les modelxs somos nosotres que miramos los femicidios y transfemicidios y junto con los machos hacemos un pacto de silencio mientras bailamos, aplaudimos y coreamos la romántica y violenta guaracha orgulloses de nuestra santiagueñidad. Todes aceptamos el pacto de silencio, mientras las travas y las pibas recogen las partes de los cuerpos desmembrados, porque lo hacen solas y nosotres solo espectamos.
Les artistas siguen en sus mundos ilusorios, actores recitan poesías y ficcionan un cuerpo inexistente, bailarines mueven el culo y se refriegan entre elles para saber que siguen en forma, histrióniques y bonitxs; y en medio el arte que se repite, se repite y se repite, un loop parecido al silencio que guardamos cada vez que una macho mata a una piba, a una trava… en épocas de selfie el cuerpo/la cuerpa/ le cuerpe se ha recortado al rostro, rostros como locaciones… y allí reside la otra obra…
El planteo general del trabajo guarda una minuciosa coherencia y una impecable composición dramatúrgica, llena de rulos, de loop, de repeticiones, de interpelaciones, ¿puedo acaso levantarme y parar la obra?, ¿irrumpirla? ¿modificarla?
-Pegale en los huevos (decía una actriz que estaba mirando… pero tampoco se escuchó… )
…Si de casualidad me ves llorando un poco es porque yo te quiero a ti… aunque me haces mal te quiero a ti …
Siento que los cuerpos son mirados y tratados en esta propuesta con diversas lupas, evidenciando la infinita paleta de colores, los diversos modos de ser y vivir el cuerpo. Cuerpos modificados, adoctrinados, disidentes, libres, provocadores, vulnerables, austeros, que se violentan, que se acarician, que juegan, que actúan, que danzan, que son. Ese tratamiento del cuerpo por momentos hiperbólico es un paralelismo con el mío que especta desde un costado. Miro al otro, que como yo está viendo la obra y en medio un chico juaga a lastimar su cuerpo, a maltratarlo, a romperse por dentro, a actuar una canción, a mostrar su frivolidad desnuda. ¿cómo hago para verlo al chico herido que al menos juega sin ver a todes les herides que están en mi frente y en mi costado quietes en sus asientos?, ¿Cuál es el cuerpo que desfila? ¿Cuál es la obra? ¿Qué quiere/me invita Mauricio a mirar? ¿O acaso la obra soy yo mismo frente al espejo cantando una canción ridícula y autolesionándome? ¿acaso la obra esta en la chica que esta parada a mis espaldas contemplándonos como piezas museográficas?
Entre esos paisajes que mezclan sabores, la presencia de Anabel González Christen sostiene el punto exacto de la tensión dramática de la obra, su presencia destaca el trabajo, subraya el alma técnica de la obra, su performance, sus paisajes corporales su inteligencia escénica y su conocimiento técnico la despegan y la llevan a ser un elemento fundamental dentro esta pieza artística. Anabel acaricia al trabajo y golpea al público.
Nahir es el puente, la tilde, el vestido rojo, el marco, el núcleo. Intuyo que ha realizado esta obra miles de veces a lo largo de su vida, con otro elenco, con otres directores, intuyo se ha quitado los zapatos muchas veces para correr y resguardarse en donde pudo, Nahir es el desafío y la esperanza, el deíctico, es la obra antes de que la obra sea y tiene el peso para poder cambiarlo todo, esta interprete ocupa el lugar central del discurso. Nahir sabe de los que se habla porque habla de ella misma, y discursivamente es otro logro de Sarmiento quien ya nos tiene acostumbrades a sus discursos que son una lucha política que buscar reivindicar los espacios de las disidencias (¡por más cuerpos trans en los escenarios y el teatro!).
Siento que Carla, Alejandro y Damián se presentan como lo sutil de lo macabro si es que lo sutil existe en tal acción, sus cuerpos danzando son lo que para las palabras la poesía, esos elementos que nos obligan a hacer zoom. Entonces… ¿para qué queremos esos cuerpos en esta obra?, para lo mismo que queremos el arte en nuestra vida, elles nos regalan aquello que yo podría hacer en mi cuerpo pero que no lo sé hacer, su soporte es la misma materialidad que la que yo cargo (un cuerpo), pero elles saben como fluir en él, nos regalan aquello que no podemos encontrar en la realidad, lo que nos lleva a otro estado, lo “indecible”, - eso- y ahí nos damos cuenta que esta el arte y el artista y que los necesitamos porque son ellos quienes saben fluir en sus cuerpos para llevarnos hacia lo extracotidiano.
¿Cómo cerrar este escrito?
Me pregunto como puedo cerrar este escrito de narra una obra que es un loop, que podría no terminar nunca, ¿Cuándo se muere la urbanidad? ¿Dónde termina la interminable marcha? Porque, aunque haya silencio el cuerpo sigue haciendo solo, se sigue moviendo, así como se sigue moviendo este trabajo, se mueve para encontrar la salud, se mueve el elenco porque nada está terminado, se esta haciendo, se va gestando en esa marcha, en esa interminable marcha del silencio. ¿Cómo ha impactado el imaginario sobre estos cuerpos disidentes?
El vestido que no encontraste en tu ropero es un trabajo cargado de sentidos, desde donde yo no puedo salir como entré, algo se modifica, algo se transforma y ese es el poder del arte.

texto de

Sergio Chazarreta





Un baile eterno MARIA FUX

  "El cuerpo responde a los sentimientos" " LA VIDA ES MOVIMIENTO "   "El movimiento produce un cambio en la parte ...