sábado, 30 de abril de 2022

Estreno de "vivió como al costado de la vida ".



El grupo CADA VEZ QUE HABLAS TEATRO. Estreno la pieza "vivió como al costado de a vida "nos muestra una obra que reflexiona sobre la naturaleza del concepto del amor. Un tema muy propio de la humanidad y a su vez lo hace desde un lugar muy poco romántico, desnudando intrincadas relaciones de pareja cargada de violencia. Quitándoles  la dignidad. Cuerpos en escena contando, hablando a través  de un silencio que proporciona a la puesta momentos de incomodidad.

Los dos integrantes entran con el público vestido con ropas cotidianas, y se van de escena de la misma manera. (no voy a negar que me hizo un poco de ruido al principio). Pero ahora lo leo que fue  ponerme en una metáfora. ¿Quién no perdió la dignidad por amor?, ni entrego su corazón como estos dos a costa de perderse en sombras.

La escenografía una sabana que me habla de sexo de intimidad de pareja colgada de un tendal como el que se usa en los patios para colgar la ropa estos trapos sucios que ventilaran en la obra, también por momentos esta tela sirve para velar, ocultar lo que pasa atrás lo que no llego  apreciar. Lo oculto de estas microhistorias que la puesta me plantea. Las construye el espectador. (le agradezco a la directora por eso).

Poca voz en la obra,(pero precisa y bella), dos textos muy hermosos que me han encantado. La elección de la música fue muy inteligente.

El dúo de Intérpretes: SABRINA DIMAURO - FRANCO IBARRA. Les mando una gran felicitación. Asimismo a su directora Trilce Zamora que nos muestra su visión en esta honesta propuesta sobre el amor no romántico y descarnado.

Siempre es duro el estreno prometo volver a verlos y recomiendo  esta propuesta.

la negra77

viernes, 29 de abril de 2022

QEPD Daniel “Amado” Nassif

Difícil comenzar a escribir este texto para despedir al compañero actor Daniel Nassif, persona de innumerables oficios, músico percusionista, comerciante, activo participante de subastas, político, actor, director teatral, maestro de actores, constructor de una parte de la historia teatral santiagueña, desde el año 1970 hasta el día de hoy, que se fue a la gira sin regreso.
En la actividad teatral se inicia en el año 1970/71 por invitación de su gran amigo Jorge Kempf quien lo invita a participar de un taller de actuación que se dictaba en el Teatro 25 de mayo a cargo de Roque Ponti un maestro de actores de Buenos aires, que había sido convocado por la Dirección provincial de Cultura. Luego continúa formándose con Díaz Ulloque de la Provincia de Tucumán quien también es convocado por el m ismo organismo cultural. Desde ese momento de dedica a realizar distintas puestas en escena como actor y director. Filma con Maria Rosa Cianferonni y bajo la dirección de del Sunchocorralense Jorge Juan, la película “Felicidades”. Realizo numerosos cortos audiovisuales de los cuales se puede destacar “Autonomía Historia De Una Gesta Santiagueña” de Machy Kairuz y también participo en la City Com “Contratados” bajo la dirección de Lorena Jozami.
Actua y /o dirige entre otras las siguientes obras teatrales: El avión negro, La gran tijera, La isla gay, El Oso, el pedido de mano de Chejov, La gran histeria nacional de Patricio Estevez, Oid normales de Lilian Jozami, Hermanos de Jorge Accame, Por ella, Eva de Sandra Camiletti, Sueños de Barrio de Fontanarrosa dirigido por Luis Lobos, "El enemigo del pueblo" Versión de Raúl Darglotz, "Descalza Camina", Venecia de Jorge Accame, etc.
Participo de prácticamente todas las Intervenciones Teatrales Urbanas y en los megaeventos para los festejos por el cumpleaños de la ciudad de Santiago del Estero.
Fue fundador de la sala “Mi Teatro”, en los altos de la Exgaleria Lindow, junto a Jorge Kempf, María Rosa Cianferonni y Eduardo González Navarro entre otros. Con el advenimiento de la democracia llega desde Buenos Aires a la sala “Mi Teatro”, varias obras desde otras provincias y desde la Capital Federal, entre la que visitan Santiago del Estero está “La lección de anatomía” de Carlos Mathus, muy conocida por los desnudos totales en escena que realizaban los actores que la protagonizaban. Ese fin de semana se produjo un fenómeno de taquilla, tuvieron que programar funciones extras por la cantidad de público que agotaba las entradas por ver la obra. “El Destape” también llegaba a Santiago acompañando a la democracia y el santiagueño quería ser “observador” de ese fenómeno.
Realiza junto a su grupo teatral Mi Teatro, el 1er festival de teatro de la FATTA (Federación Argentina de Trabajadores del Teatro y afines) organización de la cual es elegido como su representante en Santiago del Estero
Estrena en el año 1984 Hacha y quebracho de Raúl Dargoltz, lo hace en la ciudad de La Banda, lo acompaña en el escenario Juan Carlos Almada; tuvo a su cargo, además, la dirección general del montaje. Gana el Premio las Artes y Las Ciencias certamen organizado por la empresa Coca Cola.
Formo parte de la Escuela de Arte Dramático que funciono en la UNSE y que fuera el antecedente previo a la creación del TUNSE
Durante su trayectoria, recibió menciones especiales y premios entre los que se pueden indicar a manera de ejemplo los siguientes: Mención Interpretación actoral masculina obra Detrás del Muro en la Fiesta Provincial del Teatro 2015. Premio Regional a la Trayectoria NOA 2018 otorgado por el Instituto Nacional del Teatro.
Se desempeñó como jurado de diversas ediciones de Fiestas Provinciales de Teatro, De Festivales Intercolegiales de Teatro, De concursos de dramaturgia, de concursos de videos, etc.
Participo de giras en los programas Teatro sobre ruedas, Gira regional NOA 2018 con la obra «En un campo una vez…» de Victoria Jozami, bajo la dirección de Pablo Cabanillas. Gira Regional NOA 2019 con Los cuervos de Orestes Pereira. Participa del Programa argentina Florece Teatral. Realizo funciones en numerosas localidades del interior de la provincia y en distintas ciudades de la Argentina.
El Teatro Nacional Cervantes también conoció de su talento con la obra de Raúl Dargoltz “La política de la Chinche Flaca”.
Daniel fue seleccionado para formar parte de la Comedia Federal integrada por actores de distintas regiones del país, siendo la ciudad de Córdoba la sede de la misma.”
Fue elegido por el Instituto Nacional del teatro para formar parte del ciclo “Imprescindibles de la escena nacional” siendo entrevistado por la actriz Eva Gardenal, la entrevista está programada para ser difundida a una semana de su partida.
Como funcionario público, fue director General de Municipalidades de la Provincia durante uno de los gobiernos peronistas y también se desempeñó como Director del Centro Cultural San Martin en Termas de Rio Hondo.
Fue quien, junto a otros políticos de Santiago del Estero, organizo la primera llegada del Dr Carlos Saúl Menem a Santiago del Estero, cuando el futuro presidente, era precandidato al Sillón de Rivadavia y estaba dando los primeros pasos camino a la Casa Rosada.
Padre de dos hijos, abuelo de varios nietos. De carcajada contagiosa, con una velocidad mental para responder a interrogantes que se le podían plantear y que hubieran sorprendido a cualquiera, en esas ocasiones, El Turco siempre salía airoso. Tuve la oportunidad de ser testigos de duelos verbales con otros compañeros donde las argumentaciones surgían sin solución de continuidad de esa capacidad intelectual que llamaba la atención. ¡Qué personaje el querido Daniel! Tanto en el escenario como en la vida diaria.
El primer mobiliario de la Representación del INT, la compramos en un remate público, donde Daniel pujaba con ofertas hasta conseguir los muebles que formaron parte de la primera oficina provincial del INT del país y que funcionaba en la Sociedad Italiana sobre la Av. Belgrano gracias a la generosidad de otro grande del teatro santiagueño Don Salvador Patamia.
Compartimos junto a otros actores sus chacinados caseros y mucha conversación matizada de risas, recuerdos y anécdotas. Viajamos juntos en innumerables ocasiones con motivos de los intercolegiales de teatros u otros eventos que organizamos por intermedio del Instituto Nacional del Teatro. Los kilómetros recorridos parecían pocos para conversar de teatro, de política, de la realidad del país, de las veces que la vida le había perpetrado alguna zancadilla, como aquella vez que cayó de una escalera lesionando su columna vertebral o cuando la tragedia le arranco a Adela su compañera de vida.
De las historias relatadas por cada uno de nosotros, las de Daniel siempre eran las más fuertes o las más entretenidas, todo su histrionismo estaba presente en cada palabra, inclusive para quitarse el dolor de algunas de ellas. En cada gesto, en cada actitud se le notaba el camino recorrido, la calle caminada, la gran experiencia de vida.
Hoy el teatro santiagueño esta triste, hoy nos deja un trabajador de la escena, hoy cae el telón en el acto final de Daniel Nassif. Los que te conocimos y tuvimos la oportunidad de compartir parte de tu tiempo te lloramos y nos duele tu partida. Lamentamos profundamente, que el reloj vital haya detenido su andar, podría haber sido un poco más generoso y permitirte seguir junto a nosotros un tiempo más. QEPD Daniel “Amado” Nassif

texto de

Jose Oscar Kairuz




jueves, 28 de abril de 2022

Estreno mañana el Grupo "CADA VEZ QUE HABLAS TEATRO".



No hay una sola historia. Diferentes personajes en diferentes situaciones que atraviesan el cuerpo, y desde Lo cotidiano el disparador para preguntarnos sobre el coraje, el miedo. Para cuestionarnos cuanto amamos lo propio, lo ajeno y lo digno. Indagando si elegimos transitar la vida desde un rincón o recorrerla amplia y desafiante como se nos presenta.

Grupo :CADA VEZ QUE HABLAS TEATRO.
Intérpretes: SABRINA DIMAURO - FRANCO IBARRA.
Música: MATEO YOCCA.
Técnica en iluminación y sonido: PAMELA BELLIDO.
Dirección General: TRILCE ZAMORA.
PARA PUBLICO MAYORES DE 16 AÑOS.

 

viernes, 8 de abril de 2022

Actividad en la colectiva roja .

 ❤️ Colectiva Roja , prepara una actividad para el sábado no te la podes perder .



🏠Moreno sur N°1519
🗓️ Este Sábado 9 de abril

⌚ 10 hs
🖍️ *TALLER MURAL* en acción.

🕰️ 15 hs
🪴 *FERIA VERDE*

☘️Plantas ornamentales
🌵Cataceas
🌱Kokedama
🍂Abono
🦠Biopreparados
🌰Semillas
🎨Arte mural en vivo
📼Musica
🧋Refrigerios

Veni a pasar un dia hermoso con nosotras.

✨Llegate✨🚀🕸️ 💗😘

jueves, 7 de abril de 2022

EL CABLE A TIERRA PARA ELLAS… maternidad y arte


EL: -“Bueee….pero es un cable a tierra para ellas!” (suspirando con cierto aire de soberbia).

Nora, cuando escucho esto, largo una carcajada que todos sus rulos se desacomodaron buscando huecos para refugiarse de lo que ya sabían se venía. Lo miro casi atónita y el casi con la misma expresión la miraba a ella.

Volvamos para entender:

Nora: Marzo, peatonal Tucumán. Ella, tan “acelerada, apurada, alterada (de la forma más dulce)…” con esos pasos que casi se desvanecen por su brevedad en el piso, peatonal Tucumán, primeros días marzo, toda la gente yendo y viniendo. A los gritos cargando las bolsas de todos los útiles que había comprados para sus hijes.

Y mientras, me abrazaba, golpeándome con todas esas bolsas ruidosas y sus rulos que, peleando casi con la gravedad, se me metían en la boca, ella sonreía, amplia e iluminada. Yo media nena, medio con vergüenza y toda querida solo le agradecía y me dejaba abrazar.

Siempre la vi envuelta en todo ese menjunje, de bolsas, ropa, rulos, brazos y relojes de prisas, por ahí en bici, por ahí en chata, por ahí en cole. Pero siempre haciendo, creando, alentando, aportando…ABRAZANDO. Desde el escenario del artista y también el de la casa, de la escuela, de la maternidad, del trabajo, de la novia, de la militancia, hasta de las dietas y terapias arduas de auto superación.

!Y aquí estoy!.  ¿Cómo empezar?.¿Desde dónde empezar?. Qué responsabilidad. Estas MUJERES ARTISTAS Y MADRES se merecen toda la atención, todo el amor y todo lo digno que pueda surgir de esta reciente venida a escritora.

Y pienso en Nora. Y para mover un poco el avisperos de las palabras me voy al inicio, cuando la conocí. Me lleva unos años largos, si de edad hablamos, pero siempre me hizo sentir que cada vez que compartía conmigo yo le enseñaba cosas. En ese tiempo tuvo a su primer hije. Julio, frio. Andaba ensayando para algo que se haría en el teatro 25 de mayo, no recuerdo bien, nos conocimos casi por casualidad, fui a dejarle a mi hermana su maquillaje.

Ella abrió la puerta del camarín, con la misma sonrisa que aun carga, con un bebe en los brazos y hablando en susurros, me hizo pasar. Mientras esperábamos ella daba de mamar y me contaba sobre esa noche, cosas como “ya está todo listo” “parece que va venir mucha gente”…hasta que en un momento suspirando relajada dice:

NORA: se durmió...al fin! Pareciera que huelen cuando necesitas que se duerman y hacen lo contrario (sonriendo, mira al bebe, y pasando un dedo por su nariz, agrega)…cosita bella es, no?.

Justo entra mi hermana, se miran entre ellas, y con un seudo y pequeño festejo, mientras me besa, comienza a acomodar algunas prendas de vestir  sobre algo como un tocador que había ahí. Nora se para lento, acuesta a bebe sobre esa cama de camperas y camperones, le pone tiernamente en donde se ve que peque se siente en casa, Nora sonríe, termina de arropar a peque y sigue maquillándose.

Ahora, retomando esto:

El: -“Bueee….pero es un cable a tierra para ellas!”

Un cable a tierra???!!! Si!!! Pero convengamos de que la energía correría mejor si no fuera necesario que hubiera porcentaje de cupo para que las mujeres puedan subir a escenarios, que sería mejor si el estado y sus políticas considerara que ser artista mujer (sobre todo madre) es una entrega que supera cualquier acción de cualquier ser vivo en este planeta, sería mejor si dejaran de ver sus pechos, la panza o si la pollera roza lo escandaloso en escena, sería mejor si puedan percibir la desnudez de un cuerpo femenino en escena sin estereotipos marketineros…sería mejor este cable a tierra!!!

Tierra, valga la redundancia…pachamama!!! Son ellas, madres que se nutren, alimentan y cuidan a partir de una madre. Cable a pachamama!

Está de más decir como siguió esa noche. Nora se levantó con toda esa impronta que la representa y se puso a bailar en ese momento una guaracha que sonaba a manos de siete hermosas mujeres en escena “Camaleónicas” para luego entre risas y cervezas terminar conversando con unas bailarinas (madres) tucumanas y amigas, mientras brindaban porque el domingo podrían descansar, ya que el uniforme de la escuela de hijes para lunes estaba listo.

Sigan empoderándose mujeres, madres y artistas!!! que el cable a tierra lo manejan ustedes!!! Porque ustedes, son la tierra misma!!!!




firma : negra casta 

MIGUEL ANGEL ESTRELLA ,falleció a los 81 años en Francia

 

                             

El pianista y exembajador argentino ante la Unesco, estuvo detenido desaparecido durante la última dictadura cívico-militar. Se encontraba en Francia y tenía 81 años..

"La Delegación Argentina ante la Unesco lamenta anunciar el fallecimiento de Miguel Ángel Estrella, quien fue Embajador de Argentina ante la Unesco y Embajador de Buena Voluntad de la Unesco, pianista y fundador de la ONG Música Esperanza", informó hoy en su cuenta de Twitter la representación de la República Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Escuche hace  años en un concierto al maestro Estrella, este recuerdo se hizo presente hoy al enterarme de su muerte. La primera vez, que lo escuchaba en vivo, me emociono su música su forma de explicar al publico  las obras que ejecutaba.

La música tiene la el poder de dar a otros emociones, adiós al pianista de pueblo, a un defensor de paz y los derechos humanos. ¡¡¡¡¡¡hasta siempre !!!!!!

el arte es un patrimonio del pueblo .

“La experiencia de dar conciertos es una manera de hacerte crecer y de sentir una felicidad que no es propia de las palabras. Por ejemplo, la densidad del silencio como cuando uno está terminando una frase y la gente no aplaude porque sienten que todavía falta. Es indescriptible. En cambio, yo cambié el programa y había anunciado una pieza más pero decidí terminar, ahí donde termina de una manera muy íntima, un Chopin intimo. Y ahí la gente inmediatamente reaccionó, sabían que había terminado. Esas son cosas difíciles de explicar con palabras, pero es como una complicidad en el silencio, como si uno se estuviera mirando pero sin mirarse. Mi abuela tenía razón cuando decía que la música va directo al cielo”.




LA
 NEGRA77

miércoles, 6 de abril de 2022

PERFORMANCE

                                                                                                                   (Abramovic)


La performance reemplaza a la acción para designar las realizaciones públicas que proponen los artistas pertenecientes a corrientes que requieren la presencia de espectadores para llevar a cabo sus obras. Es una forma artística que combina elementos del teatro, la música y las artes visuales.

La performance es heredera de una larga historia: los primeros happenings de Cage, y luego los realizados en Estados Unidos y en Europa, así como los events del fluxus, constituyen la fuente más determinante de la performance. Ésta, que reposa en la presencia del artista y en la utilización de accesorios y un guion más o menos preciso, tiene relación con determinados aspectos de la situación teatral, reivindicando una trasgresión de las formas tradicionales del arte para ahondar en el cuerpo, los datos sensoriales, la palabra, el gesto y los comportamientos sociales. Desde este punto de vista, Joseph Beuys es sin duda el artista más sintomático, en el que el acto artístico sólo puede ser posteriormente difundido por el vídeo o la fotografía.

fuente :

HTTPS://MASDEARTE.COM/MOVIMIENTOS/PERFORMANCE/

lunes, 4 de abril de 2022

TEATRO POSDRAMATICO .

El libro Teatro posdramático, de Hans-Thies Lehmann fue publicado originalmente en Alemania, en 1999. La publicación en español se debe a la CENDEAC, en Murcia, España, y a la editorial Paso de gato, en México, y es recién de 2013. Su impacto en la teoría teatral mundial fue sin duda gigante, que mucho antes de su traducción el término se había popularizado entre los teatristas hispanoparlantes y sus conceptos habían circulado en el ambiente académico y crítico. Es un tipo de teatro que rompe con la idea de ficción y donde el texto dramático deja de ser central para la puesta en escena, además de que los elementos materiales (iluminación, escenografía, objetos, cuerpos, voz, espacio) se configuran para que ya no estén supeditados en crear una atmósfera realista. Este tipo de juegos escénicos, de exploraciones materiales, han llevado al teatro de los últimos treinta años a encontrar poéticas —tanto en el texto dramático como en la escena— de nuevas estructuras que muestren un teatro de la percepción, de las imágenes, de los cuerpos y, por lo mismo, más cercano a lo performativo y al arte conceptual.


Este tipo de teatro no es hegemónico,




Entre las compañías y artistas escénicos que podrían entrar dentro de esta estética no ficcional se encuentran Needcompany, She She Pop, René Pollesh, Angélica Lidell, Rodrigo García, Emilio García Wehbi, Periférico de Objetos (años ochenta y noventa), Pina Bausch, (noventa), Romeo Castellucci, Jan Fabre entre muchos otros.


El espectáculo posdramático cuestiona los principios fundantes de la puesta en escena: ya no se construye ni se percibe como una unidad, sino a través de fragmentos, a veces contradictorios, que no confluyen hacia una acumulación cuyo clímax es el final; la obra no aparece como algo terminado ni fijo, sino que lo aleatorio y lo azaroso son parte inherente del espectáculo. También se cuestiona el sentido, principio articulador de la puesta en escena tradicional. Se aspira a un espectador emancipado que no se sitúe en relación de subordinación con el espectáculo, ni suponga que este es portador de un sentido definido de antemano por el autor y/o el director; sentido que él solo debe interpretar. El espectador es productor de sentido, no intérprete. Se prescinde de la ficción como convención articuladora. El teatro ya no representa, sino que se manifiesta como una realidad autónoma, algo que acontece escénicamente y que no reconoce su fundamento de verdad en la representación de otra cosa. Naturalmente, se evita completamente la construcción de una fábula (en el sentido de relato), con todos sus atributos: diálogos, personajes, situación dramática… El texto deja de ser el elemento principal sobre el que se estructura el espectáculo. Aún en el ‘posdrama textual’, por ejemplo en Müller, el texto es un elemento más, que no somete a la escena, sino que esta conserva plena autonomía, constituyéndose como un sistema significante independiente del texto (a veces como complemento, a veces como oposición). Siguiendo el camino iniciado por las vanguardias, el teatro posdramático cuestiona los límites de cada campo artístico en particular, incorporando procedimientos de otras artes (danza, música, plástica, video) y creando una hibridación de lenguajes que pone en crisis la separación entre las artes. . Este teatro es receptivo a la inclusión de nuevas tecnologías (videos, Internet, telefonía móvil, etc.), así como también a la ‘participación’ y/o mediación del público mediante estos formatos.


Hablamos de danza, Análisis comparativo: Danza moderna y contemporánea.

                                               Rosa Mari Herrador


Arte moderno,

término referido a la mayor parte de la producción artística desde finales del Siglo XIX hasta aproximadamente 1970.


… El arte moderno tiene un nuevo acercamiento al arte, donde ya no es importante la representación literal.


Arte contemporáneo : es el hacer artístico que se desarrolla en un mismo lapso temporal a un referente.

… Este se desarrolla partiendo de la imposibilidad de seguir creando desde los preceptos de la originalidad y la novedad y en lugar de ello se apunta a elementos como las reinterpretaciones, resignificaciones y el giro lingüístico con el fin de ampliar el concepto de arte y establecerlo como acto comunicativo (Ejemplo Marcel Duchamp, 1917).

En un día solo podemos esbozar criterios, la danza, como escucharon es parte de un proceso histórico mundial, es un compendio de investigaciones, experimentaciones, nomenclaturas, expresiones, términos técnicos y otros no tanto que en un par de horas es imposible cubrir.

Para dar un esbozo más concreto, yo me he basado en un texto de Guillermo Márquez Romero que me ha permitido realizar una clasificación histórica de ambas tendencias danzarías y así cumplir con nuestro objetivo: brindar algunos criterios de análisis, para qué? Para conocer, para identificar, para analizar la danza moderna y contemporánea. Eso nos hará saberlo todo de ambas? No. Nos hará disfrutar más una pieza moderna y una contemporánea? No, por lo menos no es el objetivo final… lo que sí pretendemos es que conozcan y diferencien a partir de estos criterios.

En este texto, se define “danza” como todo tipo de movimiento corporal, independientemente de sus características propias, particularidades y su técnica.

Para acercarnos al tema de esta charla, iniciaremos con la concepción de danza moderna también según este teórico.Danza moderna, surge de una ruptura esencial con los valores fundamentales de la danza característica del S XIX. Según otros teórico/as, la danza moderna es explicada como degeneración de las artes danzarías de ese siglo, también fue explicada como una simple ruptura estética o cambio de gustos… Nosotros no la plantearemos bajo esa perspectiva teórica, este día partiremos de la visión dialéctica que plantea que la danza moderna se convierte en hecho artístico independiente como resultado de procesos profundos, cambios históricos, movimientos estéticos, necesidades expresivas, etc. Para tener criterios teóricos, hay que plantear criterios históricos .Factores históricos identificables que rodean y explican el nacimiento de la danza moderna:

- La danza moderna se consolida como hecho artístico en los primeros veinte años del S. XX.

- Luego de la Primera Guerra Mundial el artista, en general, se enfrenta a una realidad aniquilada y destruida. Un grupo busca un lenguaje danzario que le permita expresar los sentimientos dejados por esta nueva época.

- Ha una tendencia en el arte, a ser intérprete de su vida y a contestar las preguntas surgidas ante el caos, la desolación, la tragedia, el pesimismo, etc.

- La danza moderna nace expresionista, según Márquez Romero, como una vía ideal para expresar la realidad del mundo.

- En el arte, se impone una nueva estética: La belleza de lo feo, la estética de lo cotidiano.

- El arte permitió ser menos perfecto técnicamente, pero más intenso y convincente conceptualmente.

- Los principales representantes de la danza modesta norteamericana (Denishawn, Martha Graham y Doris Humphrey) coinciden en tiempo y lugares con los del ballet ruso (Anna Pavlova y Nijinski)


La danza moderna en sus inicios:


- Aunque su auge en Norteamérica la posicionó a nivel mundial, nació en la Alemania de la Postguerra.

- Se codifica técnicamente en Estados Unidos, donde se creó un método de enseñanza y aprendizaje que facilitó su difusión.

- En Alemania se ocuparon de exteriorizaciones inmediatas de los procesos anímicos abandonándose al impulso interior sin necesidad de establecer gestos o movimientos fijos.

- En Alemania surge una base teórica que consolidó la danza moderna como arte independiente.

- Berlín era un centro artístico en Europa, allí bailó Isadora Duncan, Loie Fuller y trabajó Laban. Con el nazismo, se condenó todo arte de vanguardia, se persiguió a los artistas y algunos lograron escapar y trabajar su arte desde afuera.


Características de la danza moderna:


- El cuerpo humano no realiza combinaciones de pasos preestablecidos para expresar sentimientos ajenos.

- Se codifica un lenguaje artístico con el que se expresan las emociones y sentimientos profundos del ser humano.

- El desnudo apareció como búsqueda de la total libertad.

- El movimiento debía ser logrado en el cuerpo, no en el vestuario.

- Se eliminaron, en algunos casos, escenografías exuberantes, en otros, se eliminó el acompañamiento musical si este no intensificaba o marcaba el movimiento, la expresión. Se experimentó con el silencio y los sonidos aislados.

- La zapatilla de punta fue descartada y el pie descalzo estableció contacto con la tierra.

- Cambiaron los argumentos.

- Contra el virtuosismo técnico se buscó la expresión como elemento principal.

- Cambió la concepción del espacio escénico utilizado en todas sus posibilidades.

- Cambió la forma de aplicar las leyes de la energía al movimiento y la utilización el tiempo.

- Es un fenómeno interior. No hay nada fijo o establecido.

- Centra sus principios en la tensión-relajación, contraer-soltar, caída-recuperación.

- Se expresa en movimientos no en pasos de baile.

- El movimiento surge de motivaciones verdaderas para cada artista.

- La danza moderna se definirá según el país donde se desarrolle y quién la aplique.



LA DANZA CONTEMPORÁNEA.


La danza contemporánea puede explicarse bajo esta teoría como resultado de la búsqueda de un espectáculo totalizador, teatral, en el que de forma cohesionada y equilibrada se mezclan y relacionan, si es necesario, la acrobacia, el ballet, la danza moderna, el jazz, el karate, etc. Se mezclan con el objetivo de obtener una forma artística que los incluya si es requerido por la necesidad artística. Esta basada en la PRO-Fusión de estilos distintos según lo necesite el artista. Factores históricos identificables que rodean y explican el nacimiento de la danza contemporánea:


- En la época de los ´60 se produjo una revolución artística basada en los postulados mundiales de anarquía.

- Fue un fenómeno aparecido y desarrollado dentro de sociedades que enfrentan la crisis política y social del capitalismo y sus oponentes.

- El arte en general manifiesta la existencia de un ser humano que no encuentra su lugar dentro de la sociedad y dice buscar solo el amor y paz pero su rechazo a lo establecido, destruye.

- Hay una necesidad de representar artísticamente los ideales que hablan de lucha de clases y oposición a la burguesía.

- Se maneja un concepto de libertad creativa que contrasta con los compromisos ideológicos contra la “clase dominante” y las “élites”.

- Surgen las generaciones comprometidas.


Características de la danza contemporánea:


- Un nuevo tipo de intérpretes es formado: el polivalente.

- Utiliza intérpretes del ser humano, de su vida interior, sus preocupaciones y cualidades o defectos fundamentales.

- Utiliza vías para romper con los conceptos tradicionales a través del absurdo, lo deforme.

- Se formula un lenguaje coreográfico basado en el presente.

- Argumentos basados en temas actuales y cotidianos.

- Se niegan a los conceptos tradicionales de tiempo, espacio y acción. No hay forma, no hay estructura básica, solo el contraste, la contraposición, coexistencia de estímulos heterogéneos.

- Se utiliza movimientos diarios y cotidianos sin elaboraciones previas.

- El movimiento no necesita de un significado preciso: barrer, saltar, correr, dar vueltas, saltar, podían ser utilizados en su estado natural dentro de la obra artística.

- Rechazo a estructuras narrativas tradicionales y secuencias lógicas.

- Niegan el escenario tradicional, utilizan espacios abiertos: muros, escaleras, calles, jardines, escenarios flotantes, balsas, etc.

- Incorporan al público, hasta tienen público casual.

- Hay quienes llegan a negar al espectador al no tener público, otros niegan al propio bailarín convirtiéndolo en objeto para provocar efectos visuales.

- Puede no hacerse referencia a nada, algunos dejaban que se interpretara libremente la obra, según lo que cada quien veía.

- Algunos utilizaron bailarines no entrenados.

- La danza contemporánea es un fenómeno individual y diversa.


Pero algo sí es innegable, en el ballet, la danza expresionista, la danza moderna, la danza contemporánea, la danza conceptual o posmoderna… o como sea que se catalogue, defina o conceptualice, en todas, el instrumento, sigue siendo el cuerpo humano.

FIRMA :NEGRA77


domingo, 3 de abril de 2022

Reseña de conociendo film de danza así


El nombre de la película que nos propone la compañía de baile danza así, es “conocimiento”.

me pregunto a que conocimiento se refiere la pieza.


El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.

Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.


El conocimiento del que nos habla danza así, es mas arraigado en nosotros, se podría pensar que es ancestral. Parte de una cosmovisión propia de las culturas originarias. La compañía muestra con una calidad de imágenes una película de danza ,(una pieza de video danza), con partes que son "brillantes" cargadas de  contemporaneidad con recursos como:  la apropiación, la resignificación, el meta lenguaje . Lo discursivo ronda por un tema propio al ser humano ¿de donde viene nuestro saber o mejor cuales son los saberes que nos salvaran con tribu?. aparece la soledad que significo el aislamiento durante la restricciones por el covid para los bailarines. corporeizados en  solos, de los cuales destaco : el hombre y la guitarra interpretado por Ángel , la araña tejedora (NO TENGO EL NOMBRE DE LA BAILARINA ), el hombre del rio de Omarcito . 

Se puede ver  seres cósmicos o guerreros mezclados con la vida actual y urbana, el mito vivido en la actualidad de estos pagos. Hombres y mujeres bailan con caras pintadas que me recuerdan a la pintura facial de los nativos americanos pero también a África , los movimientos orientales por momento me trasladan a china. Desde lo formal la pieza por momentos me recuerda a la antropología teatral,  busca en culturas formas cargadas de codificaciones .

El conocimiento esta en la danza, en el cuerpo , en esas niñas que ven el poder del bosque, el chango que elige entre profesiones convencionales o la danza, en la cotidianidad de esos cuerpos que danzan en la cola del banco , en la sabiduría de la hoguera donde los integrantes cuentan en palabras los que antecede. En esa bailarina gestante que baila en su hogar ,

El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.


vale la pena ver la película de danza así , excelente música y fotografía .



y seguir viendo que propuesta tiene Eva negra, para ir ver, sentir, pensar.



firma negra77

Si hablamos de poner el cuerpo a danza, CARO JAKAS


Caro es bailarina, música, artesana confecciona obras de arte textil . 

Al mejor estilo Violeta Parra salta de una cosa a la otra . podríamos hablar de una artista y punto.

Le pone un cuerpo contemporáneo a la tradición, revisa lo folclórico desde un lugar de lo sensible .Ha realizado un  aporte teórico sobre las danza santiagueñas . 

Si hay una artista que pone el cuerpo es esta mujer, militando el arte . Militando con el arte 


LES COMPARTO UN VIDEO QUE ME PARECE MUY INTERESANTE DE ESTA ARTISTA .





dos cuerpos: el del interprete y espectador .

 Si la danza contemporánea se aleja, por esencia, del campo de la representación y de la narrativa aristotélica, es porque el discurso narrativo del cuerpo se erige como el puente entre la identidad del artista y la del público. Es el espacio y el tiempo en los que el cuerpo se mueve; donde se busca reconocer y activar los posibles campos comunes, entre aquel cuerpo que danza y aquel cuerpo que observa.

El cuerpo que danza establece, en las estructuras narrativas contemporáneas, la posibilidad de conectarse con el cuerpo que observa, y no únicamente desde procesos racionales de lectura de la obra. Si llamo “cuerpo” a los involucrados, es porque las percepciones del cuerpo no son exclusivas de la actividad racional; y es precisamente la combinación de lo racional con los demás tipos de percepciones corporales, a lo que apelan los discursos de la danza contemporánea. En la posibilidad de este intercambio reside, además, también la posibilidad de una reconstitución de las identidades. El cuerpo que observa puede llegar a preguntarse acerca de sí mismo, de su forma de habitar(se), y de habitar el espacio, el tiempo y la energía, cuando mira al cuerpo que danza habitar de maneras no convencionales el espacio, el tiempo y la energía. Esto es posible porque la constitución identitaria del hombre se realiza en el cuerpo:


“La condición humana es corporal. Materia de identidad en el plano individual y colectivo, el cuerpo es espacio que ofrece vista y lectura, permitiendo la apreciación de los otros. Por él somos nombrados, reconocidos, identificados a una condición social, a un sexo, a una historia.” (LE BRETON, Cuerpo sensible, 17)


Entendido así, el cuerpo es pues un vector de comprensión de la relación del hombre con el mundo; es decir, la interfase que es el cuerpo humano es lo que permite la realización de todas las relaciones sensibles del hombre con su entorno. En es sentido, el cuerpo que observa, observa sensiblemente, construyendo el conocimiento y desarrollando la percepción sobre sí mismo. Por su parte, el cuerpo que danza está en constante reconfiguración de las percepciones que tiene de sí mismo, y de cómo atraviesa, de cómo viaja como cuerpo sensible en el tiempo y en el espacio. La actividad de la danza siempre implica una auto percepción que va siendo reconstruida continuamente. El cuerpo que danza, al ser observado por otro cuerpo -y reconocerse observado también tiene la posibilidad de re-crearse, de ampliar el sentido de identidad. “Sin la mediación estructurada del otro, es imposible concebir en el hombre una capacidad de apropiación significante del mundo: por sí mismo, su cuerpo no se abrirá jamás a la inteligencia de los gestos o percepciones que le son necesarias.” (ibid, 24)



La danza contemporánea recupera entonces, la capacidad del hombre de pensar y reflexionar sobre sí mismo, únicamente porque se escapa de las convenciones formales del lenguaje narrativo; porque compone estructuras significantes que escapan a la necesidad moderna de dar un sentido lógico y lineal al mundo; porque plantea sus constructos sobre la base de la libertad del cuerpo para atravesar el espacio, habitar el tiempo y generar un estado energético que es el motor del movimiento.

En tal virtud, “la danza deshace cualquier identidad, rompiendo los criterios de reconocimiento de sí y de los otros. Es existencia pura, vida anterior al sentido, pero también profusión de significaciones … la danza es la invención de un mundo inédito, apertura a lo imaginario, una fuga fuera de los imperativos de significación inmediata.”

(LE BRETON, Cuerpo sensible, 106).

la negra77

sábado, 2 de abril de 2022

LE PONEMOS EL CUERPO A LA DANZA SANTIAGUEÑA , SANDRA FARIAS LA GRAN BAILARINA

 SANDRA FARIAS UNA GRAN BAILARINA, no se puede dejar de pensar en ella, una mujer que sale a brillar que detiene la música con su cuerpo. 

la señora samba 

Integrante del legendario grupo la raza, que dirige JUAN SAAVEDRA . Un grupo familiar que arma sus espectáculos en el patio de su casa . la raza a sido un grupo generador de muchos bailarines.








LE PONEMOS EL CUERPO A LA DANZA SANTIAGUEÑA

 Un honor arrancar con el maestro OMAR SILVA , en su búsqueda incansable de formas, sus potentes coreografías que nos llevan a una fiesta donde lo folclórico es tiempo y ritmo . con su compañía danza así , Omar conforma un reportorio extenso de una obra por año y miles de funciones 

danza al tiempo DANZA ASI .

OMAR SILVA: BANDEÑO , MAESTRO DE DANZA, COREOGRAFO Y UNA BAILARIN DOTADO DE UN OIDO PRODIGIOSO .


Algunas frases de Omar que nos ayudan a conocer algo mas de él . 

“Desde chico mi papá me incentivó mucho para que yo baile, no recuerdo fechas exactas, pero sí tengo presente que desde el jardín de infantes que empecé con esto de bailar. Por supuesto que en la escuela primaria, ya era la fija de todos los actos escolares”,  

“A los 14 años empecé a bailar un poco de una manera más profesional y todavía recuerdo que en esos tiempos empecé a ir para la Capital y en el compartir con otras personas fui parte de un espectáculo que fue llevado a Las Termas de Río Hondo. Para mí eso era increíble”   

Un baile eterno MARIA FUX

  "El cuerpo responde a los sentimientos" " LA VIDA ES MOVIMIENTO "   "El movimiento produce un cambio en la parte ...